Como ya sabes, con este blog también pretendemos dar a conocer los trabajos de creación que realizamos en las clases de Lengua castellana y literatura. Lamentablemente, no podemos leerlos todos en el aula, así que aprovecharemos este espacio para irlos compartiendo a lo largo del curso.
Aquí tienes la propuesta de escritura que Daniel ha realizado como respuesta a su reclamación de las escritoras a la humanidad.
Disfruten de este excelente trabajo que nos ha ofrecido el compañero...
RECLAMACIÓN A LA HUMANIDAD
Dña. Gloria Fuertes y Mrs. Agatha Christie, nacidas en el siglo XX,
ambas escritoras, como representantes de todas aquellas autoras
olvidadas a lo largo de la historia.
EXPONEN:
Que durante siglos las escritoras han sido olvidadas y silenciadas.
Que no han tenido voz propia para expresar sus ideas y siempre han
estado a la sombra de sus compañeros, usando incluso pseudónimos
masculinos para que se publicasen sus escritos.
Que la Historia no les ha dado la misma importancia que a sus
colegas.
SOLICITAN:
Respeto hacia la mujer, porque el sexo de una persona no está
relacionado ni con su inteligencia ni con su capacidad.
Ser reconocidas y estudiadas en los libros de texto, colegios,
institutos y universidades, para que la mujer en la literatura no
quede en el olvido.
Y que se celebren proyectos en aquellos lugares donde la igualdad no
está presente, para que todas las niñas del mundo tengan derecho a
una Educación.
ADJUNTAN:
Una pequeña autobiografía de las reclamantes, frases o poemas de
las mismas.
En el cielo de la literatura, a 23 de abril 2017
AGATHA CHRISTIE
Nací en Inglaterra un 15 de septiembre de 1890, en plena época
victoriana. Tuve una infancia feliz hasta que mi padre murió
teniendo yo once años. Me gustaba jugar con mis amigos imaginarios,
lo que me sirvió más adelante para escribir mis libros.
Trabajé como enfermera durante la I Guerra Mundial, donde conocí a
mi primer marido y aprendí sobre envenenamientos, lo que me ayudó
en mi primer libro, que tardó bastante en publicarse. Al principio
escribí porque necesitaba dinero, pero luego supe que no dejaría de
hacerlo nunca.
Tuve un periodo muy oscuro de mi vida, el cual no recuerdo, después
de que mi marido me abandonase para irse con mi secretaria. Me
encontraron once días más tarde en un hotel y estuve en un hospital
hasta mi recuperación.
Aunque como mujer, mi época me exigía comportarme de una manera, yo
decidí rebelarme y, por ejemplo, viajé en el Orient Express por todo
Oriente y allí conocí a mi segundo marido Max Mallowan.
A partir de ahí, mi vida estuvo entre Oriente Medio e Inglaterra, lo
que me ayudó a escribir mis libros y por ello obtuve reconocimiento
mundial en un tipo de literatura, que, según la época, no era
propia de mi sexo. Mi personaje más famoso fue un detective belga,
Hércules Poirot.
He hecho todo lo que quise hacer en mi vida lo cual se resume en esta
frase:
“Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la
vida es ir hacia adelante. En realidad, la vida es una calle de
sentido único”.
GLORIA FUERTES
Nací en Madrid en julio en 1917. Fui la menor de nueve hermanos.
Vivía en Lavapiés, un barrio humilde y solía jugar en la plaza
del Progreso lo que hoy se llama Tirso de Molina. Tuve una máquina
de escribir como juguete, con la cual empecé a escribir. También me
llamaban triste porque no me gustaban las muñecas.
Después de muchos años me inscribieron en el Instituto Profesional
de la Mujer, donde solo enseñaban cosas que yo llamaba ñoñerías,
por lo que me matriculé en Gramática y Literatura.
Con catorce años empecé a escribir poesía. Se murió mi madre y
viví la Guerra Civil Española. Me refugié en la poesía para
amortiguar estos tristes sucesos.
A los diecisiete años publiqué mi primer poemario, llamado ISLA
IGNORADA. En los siguientes años trabajé como contable y como
redactora en diferentes revistas. En una de ellas conocí a Carlos
Edmundo de Ory y formamos parte del movimiento literario llamado
Postismo.
Desde finales de los 40 hasta principio de los 70 obtuve varios
premios y una beca para trabajar en una Universidad en Estados
Unidos.
Al volver, en las décadas de los ochenta y noventa, empecé a
trabajar en la TVE, en programas para niños y jóvenes. Me
concedieron diferentes premios por mi labor. Estuve en la tele,
radio, colegios y publicando poemas para niños y adultos.
Como pueden ver, desde el principio hasta el final de mi vida, todo
lo que he hecho ha estado relacionado con la literatura.
Sinceramente, pienso que para un niño o una niña de esta época no hay nada
imposible si cree en sí mismo.
Nací para poeta o para muerto,
escogí lo difícil
—
supervivo de todos los naufragios —,
y sigo con mis
versos,
vivita y coleando.
Daniel Lorca de León